ble, también lo hace ese otro equipo de cirujanos, los ingenieros, con la misión de horadar una montaña. el haz escultor Desarrollado y patentado por ACCIONA, el láser es un maestro escultor, señala dónde hay que dar cada golpe de cincel. El haz proyecta con un trazo continuo el perfil exacto del túnel, en tiempo real y para cada tramo de la perforación palmo a palmo. No hay pérdida, no hay desviación. Los ingenieros especializados en túneles y los operarios de las máquinas excavadoras se ajustan a ese guion óptimo. Y la precisión entre el diseño previo y la construcción real aumenta más de un 60% comparada con los túneles convencionales. “El láser crea un contorno coherente con la parte teórica del pro-yecto, permite una sección más ajustada y ayuda a reducir el volumen de material excavado, errores o sobrecostes provocados por variacio-nes geométricas en la construcción, además del consumo energético. Por lo tanto, también reduce las emisiones de CO2”, apunta Ignacio Calvo, Director de Innovación y Transformación Digital del negocio de Construcción en ACCIONA. Es un impacto positivo en cadena. La precisión se traduce en una menor superficie excavada. Esa merma ahorra diésel de maquinaria y vehículos de transporte. Y si el material extraído no se revaloriza, reduce la necesidad de vertederos. La digitalización en la compañía sigue la consigna de “tecnología compleja en ingeniería, pero intuitiva en la interfaz”. “El funciona-miento del láser es muy sencillo, lo puede manejar fácilmente el equipo topográfico que trabaja en el túnel sin apenas ningún entrenamiento especial”, añade Ignacio Calvo. Con otra ventaja añadida que mejora la planeación y la gestión mediante analítica de datos: el software registra CÓMO FUNCIONA PREMIO NACIONAL A LA INNOVACIÓN PREMIO NACIONAL A LA INNOVACIÓN Los que saben —el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y la Fundación Caminos, en España— no conceden a la ligera el Premio Nacional a la Innovación en Ingeniería Leonardo Torres Quevedo. No lo otorgan a una promesa, sino a una realidad. Por eso ha llegado el 30 de noviembre de 2021, bastante después de estrenarse el sistema y tras comprobar los datos de su eficiencia a pie de túnel, en varios proyectos de calado. “Estamos felices por haberlo recibido —afirma Ignacio Calvo—. Invertimos miles de millones en investigación, tecnología y desarrollo a través de nuestros propios departamentos y la colaboración con universidades y empresas de todo el mundo, que se traducen en resultados como este”.