apunta Ignacio Calvo, director de Innovación y Transformación Digital del negocio de Construcción de ACCIONA. Por su parte, Fernández Rodríguez destaca “la elec-trificación de vías sin cate-naria para reducir el uso de los trenes diésel o el diseño del trazado con criterios de eficiencia energética”. Es decir, menos curvas cerra-das que obligan a frenar y después a consumir más recuperando la velocidad. También ayudan los dispo-sitivos que aprovechan la energía regenerada durante el frenado, los equipos rectificadores que la devuelven a la red eléctrica para recargar vehículos o el consumo de las estaciones o la automatización con función eco-driving. modelo global Pero las infraestructuras deben ser globales —el valor del objetivo euro-peo como modelo exportable— y con capacidad para resistir impactos como los climáticos sin perder su función básica. Juegan a su favor las perspectivas de inversión de los bancos de desa-rrollo, el interés de la comunidad inversora en los proyectos sostenibles y los fondos de recuperación. De ahí que la Comisaria de Transporte de la UE, Adina Vălean, llame a la inversión público-privada en infraestruc-turas y a continuar la cooperación para impulsar el ferrocarril digital. Como sintetiza Muñoz, “únicamente el ferrocarril puede establecerse como la columna vertebral del transporte en el contexto multimodal, sos-tenible y eficiente. Pero solo podrá hacerlo con innovación y tecnología”. Túnel ferroviario en Sabadell.