CÓMO FUNCIONA VERSÁTIL, TRANSVERSAL Y ESCALABLE es una se dedica el Centro de Control de Emisiones del Negocio de Servicios Urbanos y Medio Ambiente, cuya experiencia inicial en algunas ciudades españolas se extenderá durante 2023 a todos los proyectos de esa área. Y más allá, al resto de negocios de la com-pañía, que adaptarán su tecnología y modelo de gestión. Alojado en el Centro de Control Operativo (CECOA, en el Campus ACCIONA, Madrid), integra tecnologías de análisis avan-zado big data para monitorizar en tiempo real las operaciones, su nivel de emisiones y sus causas. “Nos permite un cálculo instan-táneo de la huella de carbono de nuestra actividad y a partir de ese conocimiento diseñar las medidas más eficientes para mini-mizarlas, como mejorar la conducción, optimizar rutas y fre-cuencias, evitar tiempos muertos o la sustitución de vehículos”, explica Javier López Buciega, director de negocio de Citizen. “Por ejemplo, podemos comparar las emisiones de una misma ruta entre diferentes conductores de camiones recolectores, que por su tamaño tienen mucho peso en las emisiones”. Centros de control hay muchos, pero este es pionero por su enfoque integral y proactivo en la monitorización de flotas. “Es un sistema de telecontrol exhaustivo de todas las emisiones pero también de gestión para mejorar la eficiencia operacional”, añade el director. “Nos ofrece un conocimiento diario del impacto y de una forma totalmente automatizada al cruzar los datos parametri-zados de rutas, consumos, emisiones y los datos contables de las tarjetas de combustibles”. análisis avanzado de datos Para destilar toda esta información estratégica, el Centro integra los equipos y sistemas de monitoreo en cada uno de los servicios, incluidas las áreas de mantenimiento y reparación. Las tecnologías de control reciben datos de múltiples sensores sobre el comporta-miento de las flotas in situ, desde analizadores de gases de escape a medidores de flujo, sistemas de diagnóstico a bordo (OBD) o sis-temas telemáticos que vigilan el consumo y los patrones de con-ducción para la detección temprana de incidencias o desviaciones. Su arquitectura se completa con los cerebros informáticos y el software especializado en adquirir, almacenar, procesar y analizar en remoto ese ingente volumen de datos vehículo a vehículo. Tal flujo de información permite además generar informes periódicos con una visión panorámica del rendimiento y su evolución. Además del músculo tecnológico, López Buciega destaca el valor diferencial del equipo humano y su coordinación en áreas diversas como Sostenibilidad, Innovación, TIC, Transformación Digital, Compras y Contratos. Cada profesional responsable de la monitorización recibe una formación específica en operación de los equipos de monitoreo, análisis de datos, identificación de áreas de mejora e implementación de medidas correctivas. Para que esta anatomía compleja funcione con fluidez, “esta-blecemos canales de comunicación ciberseguros y de colabora-ción tanto con los responsables de la gestión de los servicios como con los encargados de flotas y mantenimiento”, detalla el direc-tor, que añade un nuevo elemento diferencial: la proactividad —personal y profesional— de los conductores. La compañía no solo les conciencia sobre la necesidad de descarbonizar, también aplica un sistema de bonificaciones para los objetivos cumplidos en emi-siones, consumos y averías para cada proyecto. es un sistema de telecontrol de emisiones, y también de gestión para la eficiencia operativa VERSÁTIL, TRANSVERSAL Y ESCALABLE La monitorización se puede implantar en contratos de recogida de residuos, limpieza viaria y medio ambiente, y para todo tipo de vehículos, en especial de propulsión no eléctrica: desde grandes camiones recolectores a barredoras, equipos de baldeo o camiones con implementos de grúa y equipos gancho, que varían de las 1,5 a las 32 toneladas de masa máxima autorizada, si bien el Centro también monitoriza vehículos de inspección y ligeros hasta completar toda la flota. Su modelo de gestión y sus tecnologías y desarrollos propios se han diseñado para ser escalados a toda la actividad de Servicios Urbanos y de Medio Ambiente. Y a partir de estos, a cualquier actividad de la compañía gracias a una explotación óptima de la información tanto individualizada como agregada. La incorporación de tecnologías como el aprendizaje automático permitirá avanzar de forma continua en esta estrategia.