ENTREVISTA CUATRO PORQUÉS DE UN LIDERAZGO récord con los procesos específicos y actualización constante de la tecnología durante toda su vida, es decir, décadas. Dedicamos este número de la revista a la desalación por ósmosis inversa, precisamente… Comenzamos a desalar hace 30 años y la hemos desarrolla-do como nadie en entornos muy presionados, desde Canarias al desierto chileno, el norte de África u Oriente Próximo. A la des-alación, que ya es clave y lo será mucho más para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la han tratado injustamente, se cuestiona el impacto de la salmuera cuando tenemos una planta en Australia desde hace dos décadas y el método de vertido con-trolado no ha modificado en absoluto el fondo marino, sigue tal cual. Y mediante diferentes innovaciones logramos una constan-te reducción del consumo energético y de los costes para hacerla cada vez más competitiva y asequible. Todo esto nos permite un salto de escala. Un ejemplo, solo Al Khobar II, en Arabia Saudí, cubre las necesidades diarias de casi dos millones de personas, pero en Arabia llegamos a producir el equivalente a siete millones de habitantes. Hablando de conocimiento, usted es decana de Agua en el grupo Technical Leaders… Esta iniciativa reconoce a los profesionales que lideran, comparten y desarrollan el conocimiento en las diferentes áreas de especia-lidad, como desalación, depuración, diseño, puesta en marcha, operación, digitalización, obra civil, instalación eléctrica, ins-trumentación y control… Ponemos esa sabiduría en común para asegurar la mejora continua en los proyectos y adoptar avances tecnológicos e ideas de visión de negocio a futuro, de forma coor-dinada con el área de Innovación. Esta comunidad es otro valor diferencial de nuestra compañía para orientar su evolución tec-nológica, anticipar soluciones y evitar problemas antes de que surjan. No son infrecuentes en el sector, pero ninguna de nuestras plantas ha tenido nunca un fallo o un lastre grave de tratamiento. No todas las empresas pueden decir lo mismo. 1. El equipo de Ingeniería del Agua integra unos 200 profesionales espe-cializados en todas las facetas de las infraestructuras y su gestión. “Esta diversidad es de hecho una universidad de ingeniería aplicada, con todos los medios de I+D in house, sin externalización de ningún servicio, que atrae y retiene talento. Una referencia en el sector”, apunta Lorena Cagigas. 2. También “es la base de un modelo de infraestructuras adelantado a su tiempo”. Se desarrollan hoy pero proyectadas a décadas vista, en función de las necesidades económicas, demográficas y climáticas de un futuro de cambio acelerado. 3. Todo su músculo tecnológico se orienta tanto a la calidad —se foguea en las condiciones de las aguas más extremas en ríos, lagos y mares—, como a la escala de producción y a la eficiencia, con desarrollos propios de modelos BIM (Building Information Modeling), gemelos digitales de instalaciones, inteligencia artificial para la eficiencia de consumos y procesos, integración con plantas fotovoltaicas, estándares de ciberseguridad que blindan los datos de las plantas, constantes versiones mejoradas de los sistemas de filtrado, regeneración de agua y ósmosis inversa, junto con procesos espe-cíficos para necesidades crecientes como el riego agrícola o usos urbanos. 4. Según la directora, “este presente anticipa un modelo de gestión y de negocio circular cada vez más competitivo en costes y retorno”, con infraestructuras totalmente autosuficientes en consumo energético gra-cias a la generación de gas, que revalorizan los fangos para fabricar ferti-lizantes agrícolas de alta calidad y empiezan a convertir la salmuera —el subproducto de la desalación— en una fuente extra de ingresos al recupe-rar en ella metales y minerales estratégicos para las industrias.