ENTREVISTA endémico. Solo hay que ver cómo está afectando la sequía a una agricultura de la que dependen millo-nes de personas, o cómo amenaza al suministro para la población local y el turismo. ¿Las infraestructuras avanzan al ritmo necesario? Obviamente no. Pero no solo hacen falta más, sino un profundo cam-bio de enfoque. En general se proyectan como soluciones de emer-gencia para problemas que ya están ahí, pero ante el crecimiento del estrés hídrico y de la población planetaria necesitamos planes estraté-gicos con estimaciones a 5, 10, 20 años vista y partidas presupuestarias asociadas. Cada vez vemos más alianzas público-privadas y también iniciativas privadas que intentan llegar adonde no llega la inversión pública, por ejemplo de agricultores que se asocian para buscar finan-ciación y soluciones de suministro sobre todo mediante agua regene-rada o desaladoras. ¿Cómo contribuye la compañía desde ese enfoque diferente? Con know how, tecnología y capacidad, tres factores que se retroalimen-tan. Tenemos décadas de conocimiento en tratar aguas muy complejas, con contaminantes muy diversos y en entornos tan radicales como un lago plagado de algas y vertidos o el estuario del Támesis. Desalamos tanto en el Mediterráneo con salinidades de 36 miligramos/litro como en el Golfo Pérsico con 55 miligramos/litro de sólidos disueltos. Somos pioneros en membranas no solo en desalación, también en depuración, y eliminamos de raíz derivados del petróleo, que además se pueden reutilizar, residuos de hospitales o lo que parecía imposible, los micro-plásticos, con tratamientos exclusivos en cada caso. Esta capacidad nos permite asumir cualquier proyecto y entregar la infraestructura en plazo “ninguna de nuestras plantas ha tenido nunca un fallo o un lastre grave de tratamiento. no todas las empresas pueden decir lo mismo” 1. El equipo de Ingeniería del Agua integra unos 200 profesionales espe-cializados en todas las facetas de las infraestructuras y su gestión. “Esta diversidad es de hecho una universidad de ingeniería aplicada, con todos los medios de I+D in house, sin externalización de ningún servicio, que atrae y retiene talento. Una referencia en el sector”, apunta Lorena Cagigas. 2. También “es la base de un modelo de infraestructuras adelantado a su tiempo”. Se desarrollan hoy pero proyectadas a décadas vista, en función de las necesidades económicas, demográficas y climáticas de un futuro de cambio acelerado. 3. Todo su músculo tecnológico se orienta tanto a la calidad —se foguea en las condiciones de las aguas más extremas en ríos, lagos y mares—, como a la escala de producción y a la eficiencia, con desarrollos propios de modelos BIM (Building Information Modeling), gemelos digitales de instalaciones, inteligencia artificial para la eficiencia de consumos y procesos, integración con plantas fotovoltaicas, estándares de ciberseguridad que blindan los datos de las plantas, constantes versiones mejoradas de los sistemas de filtrado, regeneración de agua y ósmosis inversa, junto con procesos espe-cíficos para necesidades crecientes como el riego agrícola o usos urbanos. 4. Según la directora, “este presente anticipa un modelo de gestión y de negocio circular cada vez más competitivo en costes y retorno”, con infraestructuras totalmente autosuficientes en consumo energético gra-cias a la generación de gas, que revalorizan los fangos para fabricar ferti-lizantes agrícolas de alta calidad y empiezan a convertir la salmuera —el subproducto de la desalación— en una fuente extra de ingresos al recupe-rar en ella metales y minerales estratégicos para las industrias.