tivo en ósmosis inversa, de acuerdo con diferentes reconocimientos internacionales a su gestión hídrica. brecha entre oferta y demanda Los 2.200 millones de seres humanos sin acceso al agua potable pare-cerán pocos si hoy no se siembran las soluciones, sostiene un informe sobre desalación liderado por la Universidad de Naciones Unidas: “La creciente deman-da de agua y la disminución de los suministros exacer-ban su escasez en la mayoría de las regiones del mundo... Los enfoques convencionales, basados en la lluvia y la esco-rrentía de los ríos, ya no bastan. Se espera que recursos hídricos no con-vencionales, como la desalación, desempeñen un papel clave para redu-cir la brecha entre oferta y demanda”. En 2018, cuando se publica este estudio, unos 95 millones de metros cúbicos diarios tenían ese origen, casi la mitad producidos en regiones tan estresadas como Oriente Medio y el norte de África, pero mediante prácticas muy mejorables en eficiencia, cuando no directamente con-traproducentes: “Alrededor del 70% de la desalación en el Golfo Pérsico se realiza a través de evaporación con un uso intensivo de combustibles fósiles”, constata el Foro Económico Mundial. “La rápida reducción de costes de la energía renovable que genera electricidad permite utilizarla para alimentar el proceso de ósmosis inversa”, lo que a su vez merma el impacto ambiental y confía “a la desalación un papel crucial para abor-dar la crisis del agua que se avecina”, añade el Foro. la desalación juega un papel crucial para abordar la crisis del agua que se avecina AGUA 30 millones de beneficiarios 30 millones de beneficiarios ACCIONA ha construido cerca de 80 desaladoras con una capacidad total de casi seis millones de m3 y una población abastecida cercana a los 30 millones. Estos son algunos de los proyectos más emblemáticos: • Construcción y operación de la desaladora de Adelaida (Australia), señera por tamaño y diseño. • Torrevieja (Alicante), la mayor de Europa, de titularidad pública. Con una capacidad de producción de 240.000 m3/día y el objetivo de destinar el 50% a regadíos. • Ras Abu Fontas A3 y Umm Al Houl, en Qatar. Con ellas, el país pasaba de la desalación térmica, mucho más contaminante, a la ósmosis inversa. • Beckton (Reino Unido), en un mercado que no acostumbra a desalar. Trata el agua del estuario del río Támesis. • Dos grandes instalaciones en entornos desérticos de Chile: Copiapó, ya construida y en operación, y Collahuasi, en construcción. • Construye dos más en Arabia, sumadas a las tres en funcionamiento para un país totalmente dependiente de la desalación. • Florida (EE. UU.), la primera gran desaladora del país suministra a la bahía de Tampa. La compañía la rediseñó en 2004 y la opera desde entonces. • Tseung Kwan: la primera en Hong Kong para suministrar a sus habitantes. En fase final de construcción, será operada por ACCIONA durante 15 años. La compañía implementa soluciones digitales que optimizan los procesos de ósmosis inversa mediante gemelos digitales, inteligencia artificial y machine learning, con el fin de reducir el consumo energético. De esta forma, ajusta el engranaje entre desaladoras y las renovables que suministran la energía, con los beneficios de cumplir las normativas sostenibles, abaratar costes y acelerar el retorno de la inversión.