profesionales de ACCIONA Energía que gestionaban la instalación de las tres infraestructuras. ¿De qué hablaban en sus reuniones? De cooperar para un beneficio recíproco. De cómo el proyecto minimiza su impacto ambiental y maxi-miza el social. De los retos más desafiantes y cómo la compañía podía contribuir a abordarlos. No lo dudaron, todos los pueblos señalaron la necesidad de trabajo. Por eso, ACCIONA Energía destina una parte fija de la inversión inicial y de las ventas durante al menos diez años a revi-talizar la Cooperativa del Campo San Sebastián, una almazara impor-tante para la economía de la zona, entre otras iniciativas. Contrató una firma de desarrollo rural para elaborar un diagnóstico DAFO, una estrategia con modelo de negocio y medidas de mejora que ya están dando buenos resultados. Así es como los paneles solares pro-ducen aceite gracias a la Gestión del Impacto Social (GIS) de la compañía. Sin embargo, cierta oposición a las instalaciones renovables ha copado titulares en España y otros países. Se quejan de algunos casos de implan-tación desordenada y riesgos para la vida tradicional. Por eso algunas REGENERACIÓN DE la vida RURAL El parque fotovoltaico de Bolarque se adapta a las áreas de cultivos. REGENERACIÓN DE la vida RURAL El GIS de ACCIONA Energía aplica la filosofía de Regeneración: ir más allá de las obligaciones legales y fomentar el desarrollo de zonas a menudo deprimidas. Aporta voluntariamente al menos el 0,3% de la inversión durante la cons-trucción y el 0,2% anual de las ventas brutas durante un mínimo de 10 años. En la compañía se realizan estudios de riesgo sociodemográfico con más de 70 indicadores ESG, que abarcan su impacto en economía, em-pleo, emisiones evitadas, conservación de la biodiversidad, ahorro en costes por enfermedades, reducción de riesgo de incendios y ahorro de agua, entre otros. Trabaja con todos los grupos de interés —ayuntamientos, agriculto-res, ganaderos, asociaciones ciudadanas, empresas, ecologistas, etc.— para consensuar las medidas de inversión social. Por ejemplo, soporte técnico a cooperativas agropecuarias y al emprendimiento sostenible, formación para generar empleo en esas actividades o en las relaciona-das con las instalaciones. Evalúa con dos auditorías anuales la evolución de esas necesidades. También invierte en investigación sobre cultivos compatibles con el suelo de sus instalaciones, inteligencia artificial en aerogeneradores para proteger a las aves o módulos solares bifaciales que generan más elec-tricidad en menos espacio, entre otras innovaciones. Apoya proyectos en todo el mundo, como una incubadora de produc-tores de miel en Sudáfrica, inversión en negocios locales y capacitación para el trabajo industrial, ventas y emprendimiento en Costa Rica, o tec-nologías para proyectos de ciencia, robótica e ingeniería en EE. UU. me-diante el programa STEM. En 2022, el GIS implantado en 114 proyectos benefició a unas 200.000 personas a través de 212 iniciativas sociales en 13 países.