Según la consultora EY Perú, ese modelo de colaboración resulta estratégico para impulsar las 72 grandes obras del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025. Y para cerrar la brecha de equipamientos, calculada en $100.000 millones. visión global en lo local Precisamente, la sintonía entre el negocio de ACCIONA y ese modelo de colaboración y concesiones explica que los dos últi- mos años sean los más fértiles en grandes contratos de toda su trayectoria. “Una de las lecciones aprendidas en Perú es la importancia de identificar mercados con una inversión significativa, prolongada y recurrente en proyectos alineados con nuestras capacidades, con un marco regulatorio favorable que podamos comprender y gestionar eficazmente en un tiempo reducido”, reflexiona Pini. Ese crecimiento sostenido hace que Perú aspire a convertirse en una plataforma de ACCIONA para otros mercados de América Latina. La compañía cosecha los frutos de una consolidación plani- ficada a largo plazo y adapta su know how mundial a la realidad peruana. “Hemos logrado integrar toda nuestra capacidad de diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento. Esto nos permite acometer proyectos de gran complejidad con una visión global. Muchos de ellos los desarrollamos en modo self-performance para minimizar las desviaciones y la dependen- cia de subcontratistas, además de mejorar la eficiencia operativa y el control de plazos y costos”, explica el directivo de ACCIONA. “Menos de 15 empresas en todo el mundo poseen este nivel de integración, lo que nos otorga una competitividad y un posicio- namiento claves en el sector”. “Aportamos una sólida gestión contractual y aseguramos el reconocimiento de nuestros derechos en un entorno cada vez más desafiante, marcado por la inflación y la inestabilidad en el mundo”, añade. Esta capacidad de gestión reduce significativa- mente los riesgos asociados a los proyectos, “a la par que garan- tiza su viabilidad rentable”. ¿La siguiente frontera? Toca prolongar el crecimiento con una estructura mejor dotada de recursos propios de la compa- ñía para ejecutar y operar los proyectos adjudicados. Y los que vendrán, cada vez mayores en volumen y complejidad técnica. Este refuerzo de la presencia local implica integrar más técnicos y empleados peruanos en la plantilla. En este sentido, serán clave las experiencias en Chile y Brasil, dos mercados que ya cuentan con equipos consolidados y estructuras operativas establecidas. El objetivo en Perú es repli- car su modelo. De hecho, “nuestro crecimiento se ha apoyado en la estructura chilena para afrontar oportunidades desde una perspectiva prácticamente local”, completa Pini. “Vislumbramos un pipeline importante de proyectos en sec- tores tradicionales como transporte, agua o transmisión, y ade- más en otros nuevos como la minería, que nos permitiría balan- cear nuestro portfolio dando entrada a clientes privados”. Infraestructuras SALUD, AGUA, VIENTO Y SOL SALUD, AGUA, VIENTO Y SOL Entre otros, la compañía ha entregado a Perú los siguientes proyectos: Hospital Daniel Alcides Carrión, en Huancayo. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de Pachacútec y Arequipa. Estación Depuradora de Aguas Residuales de La Chira. Planta Desalinizadora de Talara. Gestión del servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima. Presa de Condorama-Majes. Torre de control del Aeropuerto de Lima. Parque eólico San Juan de Marcona (131,1MW), en la región de Ica. Y construirá una planta fotovoltaica en Arequipa con una potencia pico de 225MW.