LAS COMUNIDADES EN EL CENTRO escala serán decisivas para su evolución a mejor. “La modernización de los sistemas de transporte, la adaptación del modelo energético al paradigma renovable y la expansión del tratamiento de aguas para un acceso total al saneamiento, es decir, el tipo de infraestructuras que construimos y gestionamos, son esenciales para el desarrollo huma- no de Perú”, señala Pini. “Impulsar las alianzas público-privadas y el modelo de concesiones ayudará a consolidarla como una economía de referencia en la región, y a su competitividad en el escenario geoeco- nómico”. Especialmente ahora que irrumpen las guerras comerciales y crece el interés chino por los minerales críticos, hidrocarburos, inclu- so por la carne y la soja de la región. ¿Por qué el modelo de concesiones? “Permite desarrollar, operar y mantener grandes infraestructuras complejas con soluciones sos- tenibles que generan valor a largo plazo, responden a las necesidades sociales y benefician a la población. La escala de estos proyectos nece- sita combinar las capacidades públicas y privadas”, continúa el direc- tivo. De hecho, “esta fórmula ya ha facilitado que podamos entregar al país líneas de transmisión eléctrica, plantas desaladoras y depurado- ras, instalaciones fotovoltaicas, presas, autopistas y hospitales”. La compañía ha integrado toda su capacidad de diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento LAS COMUNIDADES EN EL CENTRO La gestión del impacto social (un modelo de ACCIONA pionero en el sector) estudia cómo contribuir al desarro-llo de las comunidades alrededor de las infraestructuras ya desde su planeamiento. Busca el desarrollo humano y económico a largo plazo, de ahí su encaje con el mode-lo de concesiones que prioriza la compañía: “Es cuando podemos involucrarnos más y extender estas actividades durante un mayor espacio de tiempo, incrementando el impacto”, explica Diego Pini. Algunos ejemplos: Programa de salud para cientos de niños de educa-ción secundaria en Papayal (Tumbes), sobre hábitos de vida saludable, alimentación, salud mental, salud bucal o cambios físicos y psicológicos de la pubertad. Está asociado a la línea de transmisión eléctrica que beneficiará a 1,3 millones de personas. La Vía de Evitamiento Chimbote da continuidad a la Carretera Panamericana y reduce el tránsito urbano entre 30 y 45 minutos. Su proyecto de formación para agricultores imparte conocimientos técnicos en siste-mas de riego eficiente para mejorar el rendimiento de los cultivos y hacerlos más resistentes a eventos cli-máticos. Incluye prácticas en explotaciones con siste-mas de riego avanzados y formación certificada para promover la empleabilidad en áreas con altas tasas de desempleo. Durante las obras, se ha mantenido el abastecimiento continuo de agua para regar y se ha aplicado un plan de control del polvo para no perjudi-car a las explotaciones agrarias. ACCIONA, junto con Ferrovial y Sacyr, se encargará de ejecutar y gestionar (concesión a 30 años) la au-topista de peaje Anillo Vial Periférico de Lima. Creará unos 70.000 empleos directos e indirectos durante las obras y otros 20.000 en la operación y manteni-miento. Beneficiará a 4,5 millones de usuarios con una reducción del 50% en los tiempos de transporte. Su enfoque ESG incluye el desarrollo de sectores vulne-rables; formación profesional para incorporar mujeres al sector de la construcción; colaboración con univer-sidades; y acuerdos con bancos para ligar el impacto social a la financiación. Es, además, un ejemplo de in-versión estratégica que fortalecerá la conectividad in-terna y la integración con el comercio global”.