Lourdes Trujillo Directora de la Cátedra Marítimo- Portuaria (PORMAR) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria “Hoy es fundamental el análisis estratégico y geopolítico” El mundo está cosido por unos 7.000 puertos, 200 de ellos con una importancia estratégica creciente en el eje Este-Oeste. Según Lourdes Trujillo, evolucionan, ajustan su capacidad e incorporan nuevas tecnologías para ser más eficientes y sostenibles. También deben adaptarse a los cambios de las cadenas de suministro por la incertidumbre geopolítica. ¿De dónde venimos y adónde vamos? La tendencia mundial desde hace unos 30 años ha sido la des- localización de empresas, lo que ha supuesto un crecimiento exponencial del transporte marítimo, y de los puertos. Es el más eficiente de todos los transportes, en términos medioambienta- les, y relativamente barato, precisamente porque no internaliza las externalidades negativas que genera. ¿Necesitamos relocalizar y acortar las cadenas de suministro? Se empezó a hablar de relocalización por la necesidad de que el transporte marítimo sea más sostenible. Entonces llegó la Co- vid-19 y se hizo evidente la dependencia absoluta del exterior. Sobre todo, en el caso de las regiones insulares, como Cana- rias. Se disparó la demanda, escaseó la oferta, no había personal para manejar los contenedores y, en consecuencia, los fletes se encarecieron más de un 300%. Las tensiones geopolíticas siguen afectando el tráfico marítimo… El Ever Given encalló en el Canal de Suez, afectando gravemen- te al tráfico marítimo mundial. Después sobrevino la guerra de Ucrania, que supuso la escasez de ciertas materias primas. A continuación, el conflicto en Gaza, que impide el paso por el Mar Rojo en condiciones de seguridad. Estos días surge el ataque de Israel sobre Irán, otra escalada en las tensiones internaciona- les. Con estas perturbaciones, hay que reorganizar la logística. Y las políticas arancelarias de Trump... Genera más incertidumbre. Resulta difícil tomar decisiones de dónde producir o en qué puertos operar. El gobierno estadouni- dense ha anunciado que negociará solo con las 15 economías que más trato comercial tienen con EE. UU., y el resto de los países se tendrán que supeditar a los aranceles ya anunciados. Sin duda, no son situaciones que puedan planificarse de un día para otro. ¿Los puertos deben prepararse para el cambio climático? Por supuesto, han de estar preparados para mitigar sus impactos y adaptarse a sus efectos. El aumento del nivel del mar, por ejem- plo, representa una amenaza directa para estas infraestructuras. Usted defiende la cooperación versus la competencia entre los puertos. Sí, es muy relevante la colaboración. En Europa ya hay puertos que cooperan para aprovechar las economías de escala que pre- sentan estas instalaciones. Es importante que exista una planifi- cación central para las inversiones, y que haya colaboración entre puertos cercanos. ¿De qué sirve expandirse cuando hay exceso de capacidad? Necesitan ser eficientes en tiempo y costes. ¿Qué le parece la política de emisiones de la Unión Europea? El sistema de comercio de derechos de emisión (ETS) impuesto obliga a los barcos a pagar tasas por sus emisiones. Hay que re- gular, pero ¿solo en Europa? ¿Qué pasa con el tráfico de trans- bordo, en Algeciras y Canarias, que debe competir con puertos africanos que no imponen esos requisitos? Esto induce a una desventaja competitiva de los enclaves europeos, pero es una manera de internalizar las externalidades negativas. ¿Debate? ¿Qué otras medidas sostenibles veremos en los próximos años? Para 2030, los puertos de la UE deberán tener una infraestruc- tura para que el 80% de los barcos se conecten a la red eléctri- ca y puedan apagar sus motores mientras estén atracados. Ello implica enormes inversiones y preparar las redes de energía. Se presenta un problema que no se soluciona a corto plazo. Des- de esta consideración, es fundamental evaluar el impacto de las emisiones de partículas en el conjunto de la sociedad, porque las decisiones políticas deben estar respaldadas por evidencias científicas, es decir, que se tomen teniendo sobre la mesa estu- dios bien argumentados. Hoy es fundamental el análisis estraté- gico y geopolítico del panorama global, dada la alta volatilidad e incertidumbre que padecen los mercados y las cadenas globales de suministro. © Andrés Cruz / La Provincia-Diario de Las Palmas.