puertos”. ACCIONA se suma a esta evolución y ha recuperado el papel de actor principal mediante un modelo de negocio basado en el conocimiento de sus especialistas portuarios y el seguimien- to minucioso del sector. “Y a la selección de aquellas obras que, por su tamaño o complejidad, nos permiten marcar la diferencia”. “Nuestros equipos de construcción y diques flotantes —continúa Capote— fabrican cajones de dimensiones inalcanzables para el resto de empresas, gracias al soporte desde las oficinas técnicas de los expertos en obras marítimas”. impacto social De su capacidad como motor económico deriva el impacto social: “Nuestras obras más clásicas, los cajones, necesitan una elevada cantidad de personal. Se ejecutan con materiales locales y empleados locales, por eso tienen un efecto tan positivo en su entorno”. “La promoción de nuestras capacidades, detectar prácti- camente todos los concursos relevantes desde 2021 y el éxito de contratación de estos últimos dos años nos colocan en una buena posición de cara a las próximas licitaciones”. Aunque la compañía siga liderando su gran mercado, las obras de cajones, ampliará la tipología de proyectos: pantallas y pilotes, diques en talud, túneles sumergidos y estructuras marítimas especiales como plataformas aisladas, astilleros y diques secos. Se trata de mantener la tendencia y crecer de manera con- trolada, diversificada, “porque no es un sector como las carrete- ras, con niveles de actividad altos y estables, sino más variable e imprevisible”, concluye el directivo. Infraestructuras KUGIRA, BALLENA SOSTENIBLE Kugira, uno de los mayores diques flotantes del mundo, es propiedad de ACCIONA y un recurso clave para su liderazgo en las obras basadas en cajones prefabricados. KUGIRA, BALLENA SOSTENIBLE La mayor parte de las obras de ACCIONA emplean grandes cajones fabricados en sus diques flotantes. La joya de su ingeniería es Kugi-ra, “ballena” en japonés, el mayor dique de Europa con 60 metros de alto (como un edificio de 20 pisos), 74 de largo y 49 de ancho. Con 200 empleados y en solo diez días, es capaz de fabricar uno de los mayores cajones de hormigón armado en el mundo, con 66,85 me-tros de longitud, 33 de ancho, 34 de altura y 14.000 toneladas. Trabaja casi únicamente con electricidad, se desplaza a las obras por-tuarias y construye cerca de ellas con materiales locales. Así reduce drásticamente tanto el impacto ambiental como los tiempos de eje-cución. Ahorra hasta un 50% de recursos en materia prima en los procesos constructivos y contribuye a reducir la contaminación, el impacto acústico y los accidentes. La compañía emplea hormigones con cemento de bajas emisiones que reducen las de CO2 entre un 25% y un 50% respecto al cemento tradicional. Un ejemplo: la 2ª Fase de la Nueva Terminal de Contene-dores de Cádiz. Prioriza el respeto a la flota y fauna marinas. La ingeniería de ACCIO-NA consigue reducir los ruidos y las vibraciones durante las obras, además de controlar la turbidez en los dragados. Desarrolla solucio-nes regenerativas para el hábitat en las escolleras de diques en talud o protecciones a pie de muelle. También aprovecha las paredes de los cajones para favorecer la vida marina y prioriza materiales con menos emisiones, como los composites.