CÓMO FUNCIONA El equipo del programa —ingenieros, arquitectos, expertos en efi-ciencia, sostenibilidad y ciencias sociales— analiza cada perfil empre-sarial, la tecnología disponible y las actividades de mayor impacto para definir una hoja de ruta personalizada y consensuada, con medi-das progresivas aunque ambiciosas a corto, medio y largo plazo, que incluyen el coste de implementación, su posible financiación y plazos. “Establecemos ratios que permiten un análisis comparado de cada pro-veedor en su sector, y de esta forma pueden detectar fallos en el cálcu-lo, si dichas ratios están muy alejadas de proveedores similares”, añade Contreras. A Corto, medio y largo plazo ¿Qué medidas? De aquí a 2025: formación de la plantilla, suministro eléctrico de origen renovable —desde ACCIONA Energía, en ocasio-nes—, instalación de baterías de electricidad reactiva o medidas de efi-ciencia energética con baja inversión. Hasta 2030, planes de moderni-zación y electrificación de flotas, incorporación de biocombustibles, electrificación de procesos mediante paneles infrarrojos en talleres, sustitución de hornos y calderas, y soluciones de eficiencia energética de mayor inversión como digitalización de procesos. Y hacia el horizonte de 2050, continuidad de la renovación de flotas, inversión en proyectos de compensación e implantación de tecnologías disruptivas, que no están plenamente desarrolladas hoy pero se consi-deran seguros su maduración y su impacto en los próximos lustros. “Este conjunto de medidas —concluye Contreras— puede ampliarse e integrar sinergias con la cadena de valor y las comunidades donde la empresa desarrolla su actividad, así abarcamos aspectos sociales de la descarbo-nización a nivel local, junto con el global de cuidar el planeta”. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO COMPARTIDO ACCIONA ofrece a cada proveedor su conocimiento en descarbonización a través de un equipo técnico compuesto por arquitectos e ingenieros industriales, de caminos, canales y puertos, expertos en eficiencia energética, movilidad limpia y sostenibilidad, junto con especialistas en ciencias sociales que ayudan a integrar el plan de reducción de emisiones en la gobernanza de dicho proveedor y aprovechar las sinergias con su cadena de valor y grupos de interés. Aplica, pues, un modelo de transferencia del conocimiento técnico —base y vértice de la ingeniería— que contribuye a actualizar tecnológicamente a los proveedores y a su cumplimiento normativo en un entorno legal cada vez más exigente. En este sentido, decía José Manuel Entrecanales, presidente ejecutivo de ACCIONA, que el conocimiento de la compañía no solo impulsa su competitividad, también la de todos los que trabajan con ella.